fbpx

Rehabilitación casa de pueblo

@Casadepuebloes un atrevido y romántico proyecto de rehabilitación integral de una casa rural del S.XVII, comandado por un joven arquitecto nacido en la zona, experto en conservación de patrimonio histórico y doctorándose en la universidad UC Berkeley. Una empresa de esas que suponen todo un reto en tiempos de especulación y máximas rentabilidades. Esto es otra historia, en la que ha decidido salvarla de la ruina, y dar los primeros pasos de un proyecto que se abre a diferentes iniciativas relacionadas con la conservación del patrimonio y reactivación de la comarca del Campo de Daroca, en claro declive desde que perdió su antigua función de camino real, principal comunicación entre Madrid y Zaragoza como capital del antiguo Reino de Aragón.

Es el comienzo de una larga e interesantísima historia que esperamos disfrutar de cerca, porque Alberto nos la va a compartir a través de su IG CASADEPUEBLO

El estado inicial de la casa era de ruina parcial, por lo que la primera intervención ha sido estabilizar los elementos estructurales colapsados debido al abandono de sus últimos propietarios desde 1965. Las pistas del escudo heráldico de piedra conservado en la fachada, nos llevan a la familia Bernabé como los emprendedores de la construcción de la casa original, entre los siglos XVI y XVII, para sufrir numerosas remodelaciones a lo largo de los siglos, vinculándose después a apellidos como Ibáñez, Gómez o Huerta. En la fatídica década de los sesenta para el campo español, la casa se congeló en el tiempo, escondiendo en su interior muebles, lienzos, libros, curiosos artilugios y documentación que ha permitido a Alberto redescubrir la historia de la propia casa, de sus habitantes y del propio pueblo. Ahora en 2020, de la mano de BIMSCAN, se ha hecho un trabajo fundamental de escaneado completo del edificio, tecnología con la que se obtiene un mapeado virtual capaz de darnos mediciones con precisión milimétrica para analizar de forma sencilla una intervención tan compleja. Todo un lujo

La casa se emplaza en el antiguo camino real que seguía hacia Daroca, marcando el límite del municipio. El zaguán de entrada, que escondía un suelo de cantos rodados, característico en la arquitectura tradicional aragonesa, distribuye en planta baja estancias modestas y cocina, teniendo como eje conector la escalera principal, víctima de diferentes intervenciones para siempre mantener su función de conexión con el jardín trasero y la planta noble y bajocubierta. En la parte oriental de la casa se mantiene un amplio espacio para las caballerizas, dando cuenta de la categoría que pudo tener la casa, al albergar más de una decena de ejemplares, y extensión suficiente para numerosos animales, con entrada independiente a través de un patio empedrado, ahora invadido en gran parte por malas hierbas.

si te ha gustado comparte...

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email